jueves, 12 de diciembre de 2013

ROCK POR PAIS

Argentina[editar · editar código]

El rock nacional argentino es uno de los pocos que a nivel local ha podido calar en los jóvenes de todas las clases así como involucrarse con otros rubros como el arte y la política, desarrollando un movimiento de dimensiones considerables.
Argentina es, después de México el segundo país donde se hace rock de autor en castellano (español). A finales de la década de 1960, y comienzos de 1970, el Rock Argentino trasciende las fronteras del país y llega hasta distintos países de Latinoamérica.
A comienzos de los 80´s el mercado del Rock Argentino se afirma en casi todo América, llega a Estados Unidos y parte de Europa y con el avance de la misma década logra millones de ventas fuera de sus fronteras con exponentes como Charly García, Soda Stereo, Miguel Mateos, Los enanitos verdes, Virus, Fito Páez o Git. A fines de los años 1950 e inicios de los 1960 ya había artistas mediáticos como Eddie Pequenino y Billy Cafaro, que se dedicaron con éxito a este género hasta que fueron boicoteados por músicos de tango, celosos de su repercusión.
Tras el fenómeno de The Beatles, se iniciaría una era beat que llevaría a improvisadas bandas uruguayas como Los Shakers y Los Mockers a consagrarse en Buenos Aires, pero cantando temas en inglés de The Beatles y de The Rolling Stones. Le siguieron a ellas agrupaciones similares oriundas de Buenos Aires como Los WalkersLos InLos SeasonsLos JerksLos InterrogantesLos BestiasLos KnacksTelmo & Los StonesBilly Bond & The Lew CuartetoLos Jets y Los Búhos, que tuvieron cierta repercusión. Reductos como La Cueva o la confitería La Perla del Once, así mismo como los canteros de Plaza Francia reunieron a bohemios como MorisJavier Martínez y Tanguito que empezaron a construir un circuito artístico interesante. El primero integraría Los Beatniks, quienes en 1966 editan el primer simple del rock argentino: Rebelde. Pero La Balsa compuesta por Tanguito y Litto Nebbia, este último líder de Los Gatosdemostró en Argentina que el éxito comercial del género también se podía basar en tema originales escritos en castellano. Los Gatos editan el primer LP del rock en castellano, editando 5 discos y luego separándose, comenzando la carrera solista de Litto Nebbia y Pappo (quien forma Pappo's Blues).
Miguel Abuelo y Pipo Lernoud organizaron el grupo Los Abuelos de la Nada, que solo grabó unos temas. En 1968 Mandioca se convierte en el primer sello discográfico dedicado al rock nacional. Este sello edita 30 minutos de vida, de Moris, que luego se va a España donde algunos de sus éxitos convenció a muchos rockeros españoles a cantar en su idioma.
En 1968 aparece el primer simple del grupo Almendra (de Luis Alberto Spinetta) y en 1969 su primer álbum donde estaba Muchacha (ojos de papel), álbum ecléctico que marcó la originalidad del rock contracultural en Argentina.3 Pero Almendra duró poco y después de un disco doble se separaron. Spinetta forma Pescado Rabioso, banda que dominó la escena del rock pesado, con un sonido áspero. Los otros integrantes forman Color Humano y Aquelarre que acercó su inquietud por la experimentación en el terreno de la fusión de estilos.
Manal es considerado miembro de una trilogía inicial del rock argentino, junto a Almendra y Los Gatos. Manal demostró que se puede hacer blues en castellano.
En septiembre de 1969, a solo un mes de Woodstock se llevó a cabo en el Auditorio San Martín, contiguo a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en pleno barrio deRecoleta, muy cerca de la mítica Plaza Francia, el primer festival de rock al aire libre de América Latina, el Festival Pinap de Música Beat y Pop, organizado por esa revista, en el que actuaron las bandas más importantes de la época.


Venezuela


La historia del Rock´n´roll en Venezuela, se remonta al año de 1958.
Ese año, al oeste de Venezuela, en la ciudad de Maracaibo, se forma un grupo que se convertiría en la banda líder y de mayor continuidad del movimiento musical venezolano. Su nombre es Los Impala
Los Impala, es la primera agrupación sudamericana de renombre que tuvo gran repercusión fuera del continente, haciendo gran parte de su carrera en España. Es además la primera banda en grabar un álbum de rock en español "Los Impala y su Música" con composiciones totalmente propias, de manera curiosa ese mismo álbum con el nombre de "Los Impala and Their Music" es también el primer álbum por un grupo Latinoaméricano cantando totalmente en inglés.
En la primera mitad de los 60 aparecerían bandas como Los Supersónicos, Los Dinámicos, Los Dangers, Los Holidays, Los Nogger´s y los Claners. Los cuales siguieron un patrón de versionar temas del rock anglosajón en español. Para la segunda mitad de los 60 aparecen Los 007 y bandas que siguieron la propuesta psicodélica de la época como Love Depression, Los Memphis y el efímero pero influyente (a nivel Latinoaméricano) Ladies WC.
Los años 70 presentan un avance del pop, Los Impala se separan y dan origen al grupo Azúcar, Cacao y Leche, Pero ese año aparece una propuesta Neo-Progresivo - folklorista de la mano de Vytas Brenner y el grupo Ofrenda, así como la propuesta Jazz-Rock Fussion de Frank Quintero y los Balzeaguaos.
En los 80 aparecerán bandas como Témpano que tras haber incursionado en el progresivo (Atabal Yemal) pasó al new wave con el álbum "En reclamación" y el tema (El Esequibo). También surge una movida metalera con Arkangel y Paul Gillman a la cabeza y bandas tan representativas como "Resistencia", "La Misma Gente", "Equilibrio Vital", "Estructura", "Alta Frecuencia" y "El Proyecto De Franklin Holland" entre otros. También destacados en los ochenta fueron las bandas "Aditus", "PP'S" y los solistas Melissa y Aguilar que mezclaron el rock con el pop y otras tendencias como el new wave, el synth pop y el funk respectivamente haciéndolo más digerible y llegando a un público mucho más amplio, pero la gran banda que terminaría emergiendo con proyección internacional sería Sentimiento Muerto que influenciados por bandas "punk" y "post punk" como "Sex Pistols" y "The Cure", había alcanzado notable popularidad (sin haber grabado un disco) pudiéndose presentar a casa llena dos noches seguidas en recintos de gran capacidad. Además fue la primera banda venezolana en tener una propuesta coherente tanto musicalmente como de imagen y mercadeo. La banda se disuelve por diferencias entre Pablo Dagnino y el resto de la banda, Cayayo Troconis, Héctor Castillo y Sebastián Araujo. Estos tres últimos forman Dermis Tatú en 1992 y se separan en 1997. Durante ese tiempo se presentan en varios países y editan lo que para muchos es uno de los mejores discos de la historia del rock en el país, "La violó, la mató, la picó". No puede tampoco obviarse la importancia de "Desorden Público" banda fundada en 1985 por Horacio Blanco (guitarra y voz) y José Luis Chacín ("Caplís") (bajo) en Caracas en 1985 la cual cuenta un sonido propio construido de la fusión de elementos caribeños con un sonido urbano caraqueño que desde una visión de corte anarquista las letras (en su mayoría compuestas por Horacio Blanco, vocalista del grupo) sirven para reconstruir la visión de la juventud que crecía en una década con muy pocas oportunidades y en una ciudad que poco a poco se convertía en un pandemonium en medio de crisis políticas y económicas. Esta banda ha mantenido desde los 80 una carrera constante y es referencia en toda Latinoamérica en lo que a "ska" se refiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario