jueves, 12 de diciembre de 2013
rockkk
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/1945433" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom:5px" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://www.slideshare.net/michilais/power-point-rock" title="Power Point Rock" target="_blank">Power Point Rock</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/michilais" target="_blank">michilais</a></strong> </div>
comic
<iframe src="http://www.pixton.com/es/embed/2ehvrcr6" frameborder="0" width="100%" height="384" allowfullscreen></iframe>
http://www.pixton.com/es/preview/embed/2ehvrcr6/iframe
mi comic sobre el rock
http://www.pixton.com/es/preview/embed/2ehvrcr6/iframe
mi comic sobre el rock
ROCK POR PAIS
Argentina[editar · editar código]
El rock nacional argentino es uno de los pocos que a nivel local ha podido calar en los jóvenes de todas las clases así como involucrarse con otros rubros como el arte y la política, desarrollando un movimiento de dimensiones considerables.
Argentina es, después de México el segundo país donde se hace rock de autor en castellano (español). A finales de la década de 1960, y comienzos de 1970, el Rock Argentino trasciende las fronteras del país y llega hasta distintos países de Latinoamérica.
A comienzos de los 80´s el mercado del Rock Argentino se afirma en casi todo América, llega a Estados Unidos y parte de Europa y con el avance de la misma década logra millones de ventas fuera de sus fronteras con exponentes como Charly García, Soda Stereo, Miguel Mateos, Los enanitos verdes, Virus, Fito Páez o Git. A fines de los años 1950 e inicios de los 1960 ya había artistas mediáticos como Eddie Pequenino y Billy Cafaro, que se dedicaron con éxito a este género hasta que fueron boicoteados por músicos de tango, celosos de su repercusión.
Tras el fenómeno de The Beatles, se iniciaría una era beat que llevaría a improvisadas bandas uruguayas como Los Shakers y Los Mockers a consagrarse en Buenos Aires, pero cantando temas en inglés de The Beatles y de The Rolling Stones. Le siguieron a ellas agrupaciones similares oriundas de Buenos Aires como Los Walkers, Los In, Los Seasons, Los Jerks, Los Interrogantes, Los Bestias, Los Knacks, Telmo & Los Stones, Billy Bond & The Lew Cuarteto, Los Jets y Los Búhos, que tuvieron cierta repercusión. Reductos como La Cueva o la confitería La Perla del Once, así mismo como los canteros de Plaza Francia reunieron a bohemios como Moris, Javier Martínez y Tanguito que empezaron a construir un circuito artístico interesante. El primero integraría Los Beatniks, quienes en 1966 editan el primer simple del rock argentino: Rebelde. Pero La Balsa compuesta por Tanguito y Litto Nebbia, este último líder de Los Gatosdemostró en Argentina que el éxito comercial del género también se podía basar en tema originales escritos en castellano. Los Gatos editan el primer LP del rock en castellano, editando 5 discos y luego separándose, comenzando la carrera solista de Litto Nebbia y Pappo (quien forma Pappo's Blues).
Miguel Abuelo y Pipo Lernoud organizaron el grupo Los Abuelos de la Nada, que solo grabó unos temas. En 1968 Mandioca se convierte en el primer sello discográfico dedicado al rock nacional. Este sello edita 30 minutos de vida, de Moris, que luego se va a España donde algunos de sus éxitos convenció a muchos rockeros españoles a cantar en su idioma.
En 1968 aparece el primer simple del grupo Almendra (de Luis Alberto Spinetta) y en 1969 su primer álbum donde estaba Muchacha (ojos de papel), álbum ecléctico que marcó la originalidad del rock contracultural en Argentina.3 Pero Almendra duró poco y después de un disco doble se separaron. Spinetta forma Pescado Rabioso, banda que dominó la escena del rock pesado, con un sonido áspero. Los otros integrantes forman Color Humano y Aquelarre que acercó su inquietud por la experimentación en el terreno de la fusión de estilos.
Manal es considerado miembro de una trilogía inicial del rock argentino, junto a Almendra y Los Gatos. Manal demostró que se puede hacer blues en castellano.
En septiembre de 1969, a solo un mes de Woodstock se llevó a cabo en el Auditorio San Martín, contiguo a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en pleno barrio deRecoleta, muy cerca de la mítica Plaza Francia, el primer festival de rock al aire libre de América Latina, el Festival Pinap de Música Beat y Pop, organizado por esa revista, en el que actuaron las bandas más importantes de la época.
Venezuela
La historia del Rock´n´roll en Venezuela, se remonta al año de 1958.
Ese año, al oeste de Venezuela, en la ciudad de Maracaibo, se forma un grupo que se convertiría en la banda líder y de mayor continuidad del movimiento musical venezolano. Su nombre es Los Impala
Los Impala, es la primera agrupación sudamericana de renombre que tuvo gran repercusión fuera del continente, haciendo gran parte de su carrera en España. Es además la primera banda en grabar un álbum de rock en español "Los Impala y su Música" con composiciones totalmente propias, de manera curiosa ese mismo álbum con el nombre de "Los Impala and Their Music" es también el primer álbum por un grupo Latinoaméricano cantando totalmente en inglés.
En la primera mitad de los 60 aparecerían bandas como Los Supersónicos, Los Dinámicos, Los Dangers, Los Holidays, Los Nogger´s y los Claners. Los cuales siguieron un patrón de versionar temas del rock anglosajón en español. Para la segunda mitad de los 60 aparecen Los 007 y bandas que siguieron la propuesta psicodélica de la época como Love Depression, Los Memphis y el efímero pero influyente (a nivel Latinoaméricano) Ladies WC.
Los años 70 presentan un avance del pop, Los Impala se separan y dan origen al grupo Azúcar, Cacao y Leche, Pero ese año aparece una propuesta Neo-Progresivo - folklorista de la mano de Vytas Brenner y el grupo Ofrenda, así como la propuesta Jazz-Rock Fussion de Frank Quintero y los Balzeaguaos.
En los 80 aparecerán bandas como Témpano que tras haber incursionado en el progresivo (Atabal Yemal) pasó al new wave con el álbum "En reclamación" y el tema (El Esequibo). También surge una movida metalera con Arkangel y Paul Gillman a la cabeza y bandas tan representativas como "Resistencia", "La Misma Gente", "Equilibrio Vital", "Estructura", "Alta Frecuencia" y "El Proyecto De Franklin Holland" entre otros. También destacados en los ochenta fueron las bandas "Aditus", "PP'S" y los solistas Melissa y Aguilar que mezclaron el rock con el pop y otras tendencias como el new wave, el synth pop y el funk respectivamente haciéndolo más digerible y llegando a un público mucho más amplio, pero la gran banda que terminaría emergiendo con proyección internacional sería Sentimiento Muerto que influenciados por bandas "punk" y "post punk" como "Sex Pistols" y "The Cure", había alcanzado notable popularidad (sin haber grabado un disco) pudiéndose presentar a casa llena dos noches seguidas en recintos de gran capacidad. Además fue la primera banda venezolana en tener una propuesta coherente tanto musicalmente como de imagen y mercadeo. La banda se disuelve por diferencias entre Pablo Dagnino y el resto de la banda, Cayayo Troconis, Héctor Castillo y Sebastián Araujo. Estos tres últimos forman Dermis Tatú en 1992 y se separan en 1997. Durante ese tiempo se presentan en varios países y editan lo que para muchos es uno de los mejores discos de la historia del rock en el país, "La violó, la mató, la picó". No puede tampoco obviarse la importancia de "Desorden Público" banda fundada en 1985 por Horacio Blanco (guitarra y voz) y José Luis Chacín ("Caplís") (bajo) en Caracas en 1985 la cual cuenta un sonido propio construido de la fusión de elementos caribeños con un sonido urbano caraqueño que desde una visión de corte anarquista las letras (en su mayoría compuestas por Horacio Blanco, vocalista del grupo) sirven para reconstruir la visión de la juventud que crecía en una década con muy pocas oportunidades y en una ciudad que poco a poco se convertía en un pandemonium en medio de crisis políticas y económicas. Esta banda ha mantenido desde los 80 una carrera constante y es referencia en toda Latinoamérica en lo que a "ska" se refiere.
ROCK EN ESPAÑOL
Historia
El rock and roll, conocido inicialmente como rythm and blues, es un estilo musical creado por la comunidad afroamericana de Estados Unidos a partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. A mediados de la década de 1950, músicos "blancos", como Elvis Presley y Bill Halley, impulsaron la masificación del género que se transformó en una cultura global.
La producción de rock en español se inició a fines de la década de 1950 y sobre todo en la década de 1960, con bandas musicales que en su gran mayoría, interpretaban en español los éxitos del rock and roll estadounidense. La comunidad chicana, sobre todo de California, que habita ese territorio antes de ser integrado a Estados Unidos, fue una de las primeras en interpretar el rock and roll en español. México, por su colindancia con Estados Unidos, también tuvo un papel destacado en las primeras versiones del rock en español.
El primer gran éxito internacional de rock en español fue "La Bamba", una canción regional mexicana interpretada con ritmo de rock y cantada en español por el chicano (mexicano estadounidense) Ritchie Valens en 1958. Valens fallecería a comienzos del año siguiente, interrumpiendo una sólida corriente de rock en español en el mainstream estadounidense, que recién encontraría continuidad en el primer plano con Carlos Santana a fines de la década de 1960.
Después otro mexicano, el saxofonista Danny Flores en 1958, tuvo éxito en el mercado de Estados Unidos, al llegar al primer lugar del Billboard con su éxito "Tequila". En Argentina, ese mismo año, Billy Cafaro se convierte en uno de los primeros rock stars no anglosajones, con su éxito "Pity Pity", versión en español del tema de Paul Anka.1
A principios de la década de los 60 el rock es tomado por la juventud de la clase media mexicana como una moda, lo cual les gana el apoyo de la radio y televisión y así nace el primer gran movimiento de rock en castellano como un fenómeno pop mediático creado por los medios de comunicación mexicanos, mismos que años más tarde al convertirse en una contracultura irónicamente le cierran las puertas.
Surgen grupos que tendrían éxito no solo en México, sino en toda Hispanoamérica de la mano de covers del rock anglosajón traducidos al español, aunque también de algunas canciones de autoría propia, como Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, Los Apson y muchos otros que tendrían una repercusión notable en la juventud de muchos países hablantes del castellano, al mismo tiempo el guitarrista mexicano (después naturalizado estadounidense) Carlos Santana con su banda tocan en clubes estadounidenses con canciones en español e inglés en sus letras, al igual que otras agrupaciones mexicanas y mexicano estadounidenses de la época hasta llegar a tocar en 1969 en el mítico concierto de Woodstock al lado de otros grandes del rock mundial como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jefferson Airplane o The Who, siendo el primer mexicano, y latinoamericano en dar a conocer el rock latino y en español a nivel mundial.
En 1960 apareció el primer álbum de Los Locos del Ritmo liderados por Pepe Negrete, grabado un año antes, con covers en inglés pero también con temas como "La cucaracha" un instrumental con el tradicional tema mexicano en ritmo de rock, y "Yo no soy rebelde" («yo no soy un rebelde sin causa... yo lo único que quiero es bailar rock and roll»), un rock en español.
Al mismo tiempo en México se formaron grupos que tocaban música en inglés y español (conocidos como "la onda chicana") como Toncho Pilatos, La Revolución de Emiliano Zapata, Three Souls in My Mind (después llamado El Tri ), Javier Batiz (maestro de Santana en Tijuana), Peace And Love, Bandido, El Ritual, Dug Dugs, Iguana y Enigma entre otros. Algunos de ellos incluso llegaron a salir al extranjero y editaron discos en lugares tan lejanos como Alemania.
A consecuencia de Woodstock y otros encuentros musicales parecidos que se realizaron en Europa y Estados Unidos, en México se llevó a cabo el "Festival Rock & Ruedas" que sería llamado "Festival de Avandaro" por las nuevas generaciones, debido al lugar en el que se hizo dicho festival (la población de Avándaro, en el Estado de México). Ahí se presentaron casi todas las mejores agrupaciones del país, los días 11 y 12 de septiembre de 1971. Desafortunadamente, y como consecuencia de esta aglomeración y otras realizadas por los jóvenes, en concreto los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, se presentó una fuerte censura en México hacia las expresiones juveniles por parte del gobierno y los medios informativos durante casi todos los años 70. La producción de rock y otras expresiones artísticas se detuvo drásticamente, y a pesar de que Nuevo México, Guillermo Briseño, Decibel, Náhuatl y algunas agrupaciones sobrevivientes de la onda chicana realizaron algunas producciones destacadas, la presencia del rock en foros, auditorios y medios informativos fue bloqueada y hasta perseguida.
A finales de los años 70 y principios de los 80 empezó el resurgimiento del rock cantado en castellano por bandas tan diversas como Chac Mool e Iconoclasta (rock progresivo); Size yDangerous Rhythm (punk, post punk; más tarde música electrónica y rock latino, respectivamente); Newspaper, Mamá-Z y Naftalina (rocanrol); Kenny y Los Eléctricos, Kerigma, Radio Carolina,Pedro y Las Tortugas, Bon y Los Enemigos del Silencio, Rostros Ocultos, Neón, Crista Galli, Las Ánimas del 4o Obscuro y Ninot (rock pop), Rodrigo González, Jaime López, Roberto González, Nina Galindo, Cecilia Toussaint, Emilia Almazán, Rafael Catana, Armando Rosas, Carlos Arellano, Gerardo Enciso y Arturo Meza (rock rupestre y acústico); Luzbel (heavy metal);Real de Catorce (rock, blues); Trolebús, Tex Tex, Blues Boys, Mara, Banda Bostik (rock urbano); Botellita de Jerez (Guacarrock); Maldita Vecindad y Los Hijos del 5o Patio, El Personal yBaraja (ska, danzón, world beat, música latina y mexicana tradicional); Splash (reggae); Casino Shanghai, Interface, LLT y Década 2 (música electrónica e industrial), y proyectos subterráneos experimentales como Silueta Pálida, Banda Elástica, Nazca, La Función de Repulsa y los no menos importantes Ek Tunkul, 0720 Aleación, Tribu y Jorge Reyes (rock con reminiscencias prehispánicas).
viernes, 29 de noviembre de 2013
MÚSICA PARA TODOS
El rock es un género musical surgido en Estados Unidos en la década de 1950, que evolucionó hacia una variedad de estilos a partir de la década siguiente1 , popularizándose rápidamente por gran parte del mundo. Su forma originaria, conocida como «rock and roll», surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. La música rock también se nutrió fuertemente del blues y elfolk, e incorporó influencias del jazz, la música clásica y otras fuentes.
Musicalmente, el rock se ha centrado sobre la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo de rock con cantante, bajo, batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo social y lo político. El dominio del rock por músicos varones ha sido visto como uno de los factores principales que definen los temas explorados en la música rock. El rock pone más énfasis en la composición, la actuación en vivo, y laautenticidad que la música pop.
www.wikipedia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)